Más Información
La relación entre economía y ética ha sido siempre intrincada, y sin embargo necesaria, si se quiere que ambas respondan a su finalidad esencial: servir al hombre. Este libro pretende dar a conocer la doctrina ético-económica de los Padres de la Reforma y de los teólogos españoles renacentistas; mostrar qué piensan, desde un escenario común cristiano pero desde situaciones y teologías en parte diferentes, acerca del hombre, de la profesión, del trabajo y el salario, la propiedad privada y el interés del dinero, el comercio, los precios, los monopolios y los impuestos, así como sobre el sentido y el destino de los bienes económicos en el umbral de la modernidad.
El estudio comparativo entre ambos idearios dará como resultado una ética y una economía al servicio del hombre, basadas en la justicia, la caridad y el bien común, solidarias, defensoras del pobre, herederas de los clichés medievales y abiertas a la vez al capitalismo naciente. En suma, un sistema promovido e impulsado por un humanismo integral, de cuño cristiano.
ABELARDO DEL VIGO GUTIÉRREZ es sacerdote, doctor en teología moral y licenciado en Ciencias Sociales. Profesor de Sociología y de Teología moral en la Facultad de Teología de Burgos (1970-2005), entre sus varias obras destacan «A solas con San Pablo» (1994), «Los nombres del cristiano» (1996) y «Cambistas, mercaderes y banqueros en el Siglo de Oro español» (1997), publicadas en la BAC.
--- ÍNDICE ---
PRESENTACIÓN
SIGLAS Y ABREVIATURAS
PRIMERA PARTE
PROLEGÓMENOS A LA ÉTICA ECONÓMICA DE LOS REFORMADORES
CAPÍTULO I. Semblanza de los padres de la reforma
I. Martín Lutero (1483-1546). «Homo religiosus»
1. Primeros pasos
2. El giro reformador (1517-1521)
3. Años turbulentos (1521-1530)
4. La expansión y la consolidación de la Reforma (1531-1555)
5. Los colaboradores y los adversarios de Lutero
6. Genio y figura de Lutero
7. Lutero y Erasmo de Rótterdam
8. La imagen de Lutero hoy
II. Felipe Melanchton (1497-1560). «Praeceptor Germaniae»
1. «Curriculum academicum»
2. El profesor de Wittenberg
3. Melanchton y Lutero
4. El «Praeceptor Germaniae»
5. El talante ecuménico de Melanchton
6. La herencia de Melanchton
III. Martín Bucero (1491-1551). «Pastor bonus»
1. La conversión a la Reforma
2. El humanismo y la teología de Bucero
3. La actividad reformadora en Estrasburgo
4. El exilio en Inglaterra
5. La producción teológica y el influjo de Bucero
IV. Ulrico Zuinglio (1484-1531). «Helvetiorum propheta»
1. Perfil biográfico-pastoral
2. La reforma religiosa en Zurich
3. El reformador social
4. El estadista y el pastor
5. La influencia de Zuinglio
V. Juan Calvino (1509-1564). «Prompte et sincere»
1. Su formación intelectual
2. Su primera estancia en Ginebra
3. Su actividad científico-pastoral en Estrasburgo
4. La consolidación de la Reforma en Ginebra
5. Calvino y la difusión del calvinismo
CAPÍTULO II. Los reformadores y su circunstancia
I. Alemania en la época de Lutero
1. El contexto político
2. El contexto eclesiástico-religioso
3. El contexto socio-económico
II. Suiza en tiempos de Zuinglio y Calvino
1. Un tablero político de ajedrez
2. La situación eclesiástico-religiosa
3. El contexto económico
III. La España de la Escolástica renacentista
1. Política, demografía y sociedad
2. La ideología económica
3. La industria y la agricultura
4. La revolución de los precios y los monopolios
CAPÍTULO III. La teología de los Padres de la Reforma y su influjo en la configuración de su ética socio-económica y política
1. «Sola fides, sola gratia, sola Scriptura»
2. La predestinación, la elección y la santificación
3. La ley y el derecho naturales
4. La doctrina luterana de los dos reinos
5. Estado, Iglesia, autoridad
SEGUNDA PARTE
ECONOMÍA Y ÉTICA EN EL PENSAMIENTO REFORMADOR Y EN LA ESCOLÁSTICA ESPAÑOLA RENACENTISTA
CAPÍTULO IV. Orientaciones de fondo de la ética económica
1. El hombre como imagen de Dios
2. La vocación-profesión (Beruf)
3. La doctrina de los tres estamentos
CAPÍTULO V. Categorías estructurales de la doctrina económico-social
1. La propiedad privada
2. El trabajo como actividad económico-humana
3. El salario
4. El préstamo, la usura y el interés del dinero
5. Juan Eck. Un pionero de la licitud del préstamo a interés en la Iglesia y en la moral católicas
CAPÍTULO VI. La dinámica del mercado y de la economía
I. El comercio
II. El valor económico
III. Los precios
1. El precio legal
2. El precio corriente
3. El precio convencional
IV. Los monopolios
V. Los impuestos
CAPÍTULO IV. La naturaleza, el sentido y el destino de los bienes económicos
1. La riqueza y los ricos
2. La asistencia social en los Padres de la Reforma
3. Los pioneros del socorro a los pobres en el campo católico en el siglo xvi
4. ¿Socorro público a los pobres o privado? La controversia de Domingo de Soto y Juan de Medina
5. La limosna